jueves, 19 de mayo de 2016

FLORENCE NIGHTINGALE


Enfermera inglesa, pionera de la enfermería profesional moderna (Florencia, 1820 - Londres, 1910). Procedente de una familia rica, rechazó la cómoda vida social a la que estaba destinada, para trabajar como enfermera desde 1844. Motivada por sus deseos de independencia y por sus convicciones religiosas, se enfrentó a su familia y a los convencionalismos sociales de la época para buscar una cualificación profesional que le permitiera ser útil a la Humanidad.En 1853 llegó a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de Londres, en el que introdujo grandes innovaciones técnicas y de organización; con su trabajo empezó a superarse el modelo asistencial tradicional, basado en los buenos sentimientos y en el sectarismo religioso, y a sustituirse por una asistencia sanitaria científica, la cual precisaba una rigurosa formación del personal de enfermería.
En 1854-56 se hizo famosa organizando un servicio de enfermeras para los soldados británicos de la Guerra de Crimea: en el hospital de campaña de Usküdar o Escútari (Turquía) consiguió mejoras sanitarias espectaculares, enfrentándose a los prejuicios de los médicos militares y a la pobreza de medios con que el ejército solía tratar a los soldados.
A su regreso a Inglaterra, aprovechó esa popularidad para ejercer influencia en las altas esferas del poder, logrando el apoyo de la reina Victoria. Desplegando una actividad frenética, consiguió la reforma de la Sanidad militar británica, la extensión progresiva de su modelo a la sanidad civil, la introducción de reformas sanitarias en la India y la creación de una escuela de enfermeras (1860). Desde 1861, sin embargo, permaneció retirada por problemas de salud, consecuencia del esfuerzo desplegado durante la Guerra de Crimea.
FILOSOFÍA, TEORÍA O METATEORÍA

De acuerdo a la historia de la enfermería se ha realizado una división en los tipos de trabajos teóricos que consta de cuatro tipos:

·         Filosofías

·         Modelos conceptuales y grandes teorías

·         Teorías

·         Teorías de enfermería de nivel medio

El trabajo teórico hecho por Nightingale la ubica dentro de la Filosofía de la Enfermería. La filosofía explica los significados de los fenómenos de la enfermería a través del análisis, del razonamiento y del argumento o exposición lógica. La filosofía proporciona una explicación general y se utilizan para ampliar la disciplina y aplicarla a la profesión. De esta forma, a través de las primeras definiciones que Nightingale proporciona permite que las enfermaras puedan desarrollar teorías, modelos y marcos conceptuales. Estos trabajos han contribuido al desarrollo del conocimiento proporcionando una dirección o creando una base para desarrollos posteriores. (1).



DESARROLLO DEL TRABAJO TEÓRICO

La teoría de Nightingale se centró en el entorno. Todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y que pueden prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o la muerte (Murray y Zenther, 1975). Si bien Nightingale no utilizó el término entorno en sus escritos, definió y describió con detalles los conceptos de ventilación, temperatura, iluminación, dieta, higiene y ruido, elementos que integran el entorno.

  Su preocupación por un entorno saludable no incluía únicamente las instalaciones hospitalarias en Crimea e Inglaterra, sino que también hacían referencia a las viviendas de los pacientes y a las condiciones físicas de vida de los pobres. Creía que los entornos saludables eran necesarios para aplicar unos cuidados de enfermería adecuados.

Su teoría sobre los 5 elementos esenciales de un entorno saludable (aire puro, agua potable eliminación de aguas residuales, higiene y luz) se consideran tan indispensables en la actualidad como hace 150 años.

  Que todos los pacientes tuvieran una ventilación adecuada parecía ser una de las grandes preocupaciones de Nightingale. Instruía a sus enfermeras para que los pacientes pudieran respirar un aire tan puro como el del exterior. Rechazaba la teoría de los gérmenes (recientemente creada en esa época). El énfasis en la ventilación adecuada hacía reconocer a este elemento del entorno tanto como causa de enfermedades como también para la recuperación de los pacientes.

  El concepto de iluminación también era importante en su teoría. Descubrió que la luz solar era una necesidad específica de los pacientes: la luz posee tantos efectos reales y tangibles sobre el cuerpo humano. Se enseñaba a las enfermeras a mover y colocar a los pacientes de forma que estuvieran en contacto con la luz solar.

  La higiene como concepto es otro elemento esencial de la teoría del entorno de Nightingale. En este concepto se refirió al paciente, a la enfermera y al entorno físico. Observó que un entorno sucio (suelos, alfombras, paredes y ropas de camas) era una fuente de infecciones por la materia orgánica que contenía. Incluso si el entorno estaba bien ventilado, la presencia de material orgánico creaba un ambiente de suciedad; por tanto, se requería una manipulación y una eliminación adecuadas de las excreciones corporales y de las aguas residuales para evitar la contaminación del entorno. Nightingale era partidaria de bañar a los pacientes a menudo, incluso todos los días. También exigía que las enfermeras se bañaran cada día, que su ropa estuviera limpia y que se lavaran las manos con frecuencia.

  También incluyó los conceptos de temperatura, silencio y dieta en su teoría del entorno. Por lo que elaboró un sistema para medir la temperatura corporal con el paciente palpando las extremidades, con la finalidad de calcular la perdida de calor. Se enseñaba a  la enfermera a manipular continuamente el entorno para mantener la ventilación  y la temperatura del paciente encendiendo un buen fuego, abriendo las ventanas y colocando al paciente de modo adecuado en la habitación.

  La enfermera también debía evitar el ruido innecesario, y valorar la necesidad de mantener un ambiente tranquilo.

  Nightingale se preocupó por la dieta del paciente. Enseñó a las enfermeras a valorar la ingesta alimenticia, así como el horario de las comidas y su efecto sobre el paciente. Creía que los pacientes con enfermedades crónicas corrían el peligro de morir de inanición, y que las enfermeras debían saber satisfacer las necesidades nutricionales de un paciente.

  Otro elemento de su teoría fue la definición del control de los detalles más pequeños. La enfermera controlaba el entorno física y administrativamente. Además controlaba el entorno para proteger al paciente de daños físicos y psicológicos: debía evitar que el paciente recibiera noticias que pudieran perturbarlo, que recibiera visitas que perjudicaran su recuperación y que su sueño fuera interrumpido. Nightingale reconoció que la visita de pequeños animales domésticos podría beneficiar al paciente.



        CONCEPTOS DE LA DISCIPLINA SEGÚN LA TEORIA DE FLORENCE

·         Enfermería:

Para Nightingale, toda mujer, en algún momento de sus vidas, ejercería de enfermera de algún modo, ya que la enfermería consistía en hacerse responsable de la salud de otras personas.

Su idea principal era que toda mujer debe recibir formación para poder cuidar un enfermo y que las enfermeras que proporcionan una atención sanitaria preventiva necesitan una formación aún más amplia. Las enfermeras debían ser excelentes observadoras de los pacientes y de su entorno. Las enfermeras con formación debían realizar una vigilancia continua.

·         Persona:

  Nightingale hacía referencia a la persona como paciente. Las enfermeras realizaban tareas para y por el paciente y controlaban el entorno de este paciente para favorecer su recuperación. Se enseñaba a las enfermeras a preguntarle sus preferencias, poniendo de manifiesto la creencia de que Nightingale veía a cada paciente como un individuo.

  Ella hizo especial hincapié en que la enfermera debía mantener siempre el control y la responsabilidad sobre el entorno del paciente, sobre las elecciones y las conductas personales. Nightingale respetaba a las personas de diversos orígenes sin emitir juicios sobre su nivel social. Su convicción sobre la necesidad de enfermeras laicas apoya el respeto por las personas sin emitir juicios originados por sus creencias religiosas o por la falta de ellas.

·         Salud:

  Definió salud como la sensación de sentirse bien y la capacidad de utilizar al máximo todas las facultades de la persona.

  Contemplaba la enfermedad como un proceso reparador que la naturaleza imponía debido a una falta de atención.  Utilizó el término naturaleza como sinónimo de Dios. Este empleo se veía respaldado por las creencias religiosas del unitarismo. Concebía el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de la enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad social. Describió la enfermería de salud pública moderna y el concepto de promoción de salud.

·         Entorno:

  Según Fitzpatrick y Whall, describen el concepto de entorno según Nightingale como “aquellos elementos externos que afectan a la salud de las personas sanas y enfermas e incluyen desde la comida y las flores hasta las interacciones verbales y no verbales con el paciente”. No se excluye prácticamente ningún elemento del mundo del paciente. Aconsejaba a las enfermeras a crear y mantener un entorno terapéutico que mejoraría la comodidad y recuperación.

  Creía que los enfermos se beneficiarían física y mentalmente de las mejoras del entorno. Las enfermeras podrían ser el instrumento para cambiar el estatus social de los pobres, al mejorar sus condiciones de vida físicas y psicológicas.

  La madre de Nightingale había visitado y atendido a familias pobres en las comunidades que rodeaban sus propiedades; Nightingale la acompañó en estas visitas cuando era niña, y las continuó realizando hasta que fue una anciana.



           APORTE A LA EDUCACION ENFERMERA

A mediados del siglo XIX Florence Nightingale expresó su firme convicción de que el conocimiento de la enfermería -no sólo su práctica- era intrínsecamente distinto del de la ciencia médica. En este marco, definió la función propia y distintiva de la enfermera (colocar al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él) y defendió la idea de que esta profesión se basa en el conocimiento de las personas y su entorno (base de partida diferente a la tradicionalmente utilizada por los médicos para su ejercicio profesional). (2)

  En la actualidad los principios de Nightingale aun están vigentes. Los aspectos de su teoría que versan sobre el entorno continúan formando parte del actual cuidado de enfermería. 

  Los principios de Nightingale sobre la formación enfermera sirvieron de modelo universal para las primeras escuelas de enfermería y que aún pueden observarse en los actuales programas educativos de enfermería.

  Los conceptos que Nightingale identificó sirven como base para la investigación moderna, lo que representa un aporte a la ciencia y a la práctica enfermera moderna.

La teoría de Nightingale se ha utilizado para proporcionar directrices generales a las enfermeras, aunque las actividades específicas ya no son relevantes, la universalidad y la atemporalidad de sus conceptos (enfermera, paciente, y entorno) siguen vigentes.



APLICACIÓN EN LA RELACIÓN ENFERMERO-PACIENTE-FAMILIA

La teoría de Nightingale incluye tres tipos de relaciones posibles:

1.    Entorno-paciente

2.    Enfermera-entorno

3.    Enfermera-paciente

Creía que el entorno era causante principal de la enfermedad en el paciente; no solo reconoció la peligrosidad del entorno, sino que también hizo hincapié en que un entorno adecuado es beneficioso para la prenvencion de enfermedades. (1)

La práctica enfermera incluye diferentes modos para la manipulación del entorno que sirvan para potenciar la recuperación del paciente. La higiene, la iluminación, ventilación, temperatura y ruidos son elementos a identificar para ser controlados. Además, en sus escritos describe la disposición de la habitación del enfermo en relación al resto de la vivienda, y a su vez, la relación de la vivienda con el barrio. (1)

La relación enfermera-paciente es la relación menos definida por Florence. Pero, de todos modos, propone la cooperación y la colaboración entre enfermera y paciente en sus escritos. Habla sobre los patrones alimentarios del paciente y sus preferencias, el bienestar que le puede proporcionar al paciente la presencia de un animal de compañía, evitar al paciente angustias emocionales y la conservación de la energía mientras que se permite que el paciente realice su autocuidado. (1). Otra de sus aportaciones hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria, las enfermeras que prestan sus servicios en la atención a domicilio deben de enseñar a los enfermos y a sus familiares a ayudarse a sí mismos a mantener su independencia. (4).


FLORENCE Y SU UBICACIÓN DENTRO DE LOS PARADIGMAS DE LA ENFERMERíA
Analizando los distintos paradigmas que han guiado la actuación de la enfermería a lo largo de la historia, encontramos  que la  teoría de  Florence Nightingale se refleja en relación al Paradigma de la Categorización, dicho paradigma comienza a desarrollarse a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Según este paradigma los fenómenos son divisbles en categorías, clases o grupos definidos, que se consideran como elementos aislables o manifestaciones simplificables. El desarrollo de de los conocimientos se orienta hacia el descubrimiento de leyes universales. Aplicado al campo de la salud adquiere una visión lineal, orientada hacia una búsqueda de un factor casual como base de todos sus elementos, responsable de la enfermedad.

En este paradigma se distinguen dos orientaciones: la centrada en la orientación hacia la salud pública y la centrada en la orientación hacia la enfermedad unida a la práctica médica. A Nightingale se la ubica dentro de la primera orientación ya que esta se caracteriza por la utilización de principios de higiene pública, de conocimientos estadísticos comparativos y por una educación formal de formación práctica. El desarrollo de la teoría del entorno de Florence permite relacionarla con esta orientación ya que se basa en que la actividad de la enfermera se dirija hacia la persona y su entorno con la intención de mantener y recuperar la salud, prevenir las infecciones y las heridas, enseñanza de modos de vida sana y control de las condiciones sanitarias. 

DISPONIBLE: 
*http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.co/2012/06/florence-nightingale.html
* https://www.google.com.co/search?q=florence+nightingale&biw=1242&bih=579&tbm=isch&imgil=359nbL2MilaOKM%253A%253BsIiV2Cdgyd_K7M%253Bhttps%25253A%25252F%25252Fen.wikipedia.org%25252Fwiki%25252FFlorence_Nightingale&source=iu&pf=m&fir=359nbL2MilaOKM%253A%252CsIiV2Cdgyd_K7M%252C_&usg=__FQPNBOOs6bgV1lksQSv3OSlXByI%3D&ved=0ahUKEwjS7auVyOfMAhXLKx4KHfUjBZsQyjcIigE&ei=qnA-V9LwM8vXePXHlNgJ#imgrc=359nbL2MilaOKM%3A
PATRICIA BENNER 
"MODELO DEL APRENDIZ AL EXPERTO"
Tiene un enfoque altamente fenomenológico da mayor percepción de la vivencia de la salud. Ella manifiesta que la salud es perceptible a través de las experiencias de estar sano y estar enfermo. Ve diferencia en los conceptos objetivos y valores de salud, enfermedad y en la experiencia de quien las vive. Esta teoría describe los cuidados como un vínculo común entre las personas, una forma de ser esencial para la enfermería.


DISPONIBLE EN :
*https://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.educatingnurses.com/wp-content/uploads/2015/03/Patricia-Benner.jpg&imgrefurl=http://www.educatingnurses.com/biography-of-patricia-benner/&h=600&w=480&tbnid=6UdmFZXi05DIIM:&tbnh=186&tbnw=148&docid=7Al8o2ZMje16CM&itg=1&usg=__St6PYZgJou3_znBQ0gYx5tufrgY=

MYRA ESTRIN LEVINE




"MODELO DE LA CONSERVACIÓN"
Para Myra Estrin Levine, la salud esta determinada socialmente. En su modelo deja explicito que la salud esta predeterminada por los grupos sociales y no es solamente una ausencia de situaciones patológicas. Presenta a la persona de forma holística y como el centro de las actividades de enfermería.
Considera que el papel de la enfermera consiste en apoyar al individuo para que mantenga el mejor funcionamiento de todas sus partes, esto lo logrará mediante el cumplimiento de cuatro principios básicos a saber: Mantenimiento de Energía del Individuo; Mantenimiento de la Integridad Estructural; Mantenimiento de la Integridad personal; Mantenimiento de la Integridad social.


DISPONIBLE EN :
* www.monografias.com/trabajos93/modelos-enfermeria/modelos-enfermeria.shtml#ixzz499ngZlXn
* https://www.google.com.co/search?q=MYRA+ESTRIN+LEVINE&tbm=isch&imgil=Svc_TGnCPaIg2M%253A%253B60Ltuy3VKm8AQM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fmodelosenfermerosucaldas.blogspot.com%25252F2013%25252F06%25252Fel-modelo-de-la-conservacion.html&source=iu&pf=m&fir=Svc_TGnCPaIg2M%253A%252C60Ltuy3VKm8AQM%252C_&usg=__mEL1ydFLToWTYS3vUBHWwK01drY%3D&biw=1242&bih=579&ved=0ahUKEwiql5KixufMAhXJJ8AKHYbZBHwQyjcIKA&ei=rG4-V6qRMsnPgAaGs5PgBw#imgrc=Svc_TGnCPaIg2M%3A
JEAN ORLANDO 

"TEORÍA DEL PROCESO DELIBERATIVO".
Utiliza la relación interpersonal como base de su trabajo. Se centra en las expresiones verbales y no verbales con que el paciente manifiesta sus necesidades. Ante la conducta del paciente, la enfermera reacciona reflexionando sobre el significado de dolor y sobre lo que podría cambiarlo.

DISPONIBLE EN :
* http://www.monografias.com/trabajos93/modelos-enfermeria/modelos-enfermeria.shtml
* https://www.google.com.co/search?q=JEAN+ORLANDO&tbm=isch&imgil=_74QNpcUl0fu2M%253A%253Bq3Rjqg8_wE8GrM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fnursing.yale.edu%25252Fmemorial-service-set-ida-jean-orlando-pelletier&source=iu&pf=m&fir=_74QNpcUl0fu2M%253A%252Cq3Rjqg8_wE8GrM%252C_&usg=__bdQ5LjDd-1iP90sB_4Gec4Hk3zs%3D&biw=1242&bih=579&ved=0ahUKEwiGiNmrxefMAhWCsh4KHcnyDowQyjcIJg&ei=tG0-V4beGYLlesnlu-AI#imgrc=fUbcR_wkokL-ZM%3A
MADELEINE LEININGER
"TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES".
considera que los cuidados son el tema central de la atención de la ciencia y el ejercicio profesional de enfermería. Los cuidados incluyen actividades de asistencia, de apoyo o de facilitación para un individuo o un grupo de individuos con necesidades evidentes o previsibles. Los cuidados sirven para mejorar o perfeccionar la situación o las formas de vida de los individuos (proceso vital)


DISPONIBLE EN :
* http://www.monografias.com/trabajos93/modelos-enfermeria/modelos-enfermeria.shtml
* https://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.tcns.org/images/leininger.gif&imgrefurl=http://www.tcns.org/Foundress.html&h=191&w=144&tbnid=lvjAKMyGpCI_dM:&tbnh=152&tbnw=114&docid=kbOD8_hg4QkKKM&itg=1&usg=__uRJ2gQiCEfOjw-pPuV5bdPMLBGQ=

BETTY NEUWMAN

Betty Neuwman es una enfermera que trabajó en Salud Mental. Fue pionera en salud mental comunitaria en la década de los 60. Su teoría se publica en 1.972. Inició el desarrollo de su modelo mientras era profesora de salud comunitaria en la Universidad de UCLA. California (Los Ángeles). El modelo nace como respuesta de la petición de sus alumnos de post-grado. Posteriormente se doctoró en Psicología en 1.985.
El modelo de Betty Neuman, organizado alrededor de la reducción de tensión, se ocupa primordialmente de los efectos y de las reacciones ante la tensión, en el desarrollo y mantenimiento de la salud. La persona se describe como un sistema abierto que interactúa con el medio ambiente para facilitar la armonía y el equilibrio entre los ambientes interno y externo.
Refiere que la salud depende de como la persona tras la retroalimentación ha experimentado el significado que para él representa ó entiende su grado de bienestar o enfermedad. La conciencia que tiene sobre ello, es una fusión entre la salud y la enfermedad.
Enfermeria es el facilitador que ayuda a un individuo, familia o comunidad a centrarse en su patrón específico mediante la negociación. La intervención de enfermería tiene por objeto reducir los factores que generan tensión y las condiciones adversas que afectan o podrían afectar el funcionamiento óptimo en la situación determinada de un cliente. La intervención de enfermería se lleva a cabo mediante la prevención primaria que se realiza antes de que la persona entre en contacto con un productor de tensión. La meta es evitar que el productor de tensión penetre en la línea normal de defensa o disminuya el grado de reacción
reduciendo la posibilidad de hacer frente al productor de tensión, debilitando su fuerza. La prevención secundaria es conveniente después de que el productor de tensión penetra la línea normal de defensa. La atención incluye la atención oportuna de casos, y la planificación y evaluaciones de las intervenciones relacionadas con los síntomas. La prevención terciaria acompaña al restablecimiento del equilibrio. El punto central esta en la reeducación para evitar que vuelva a suceder lo mismo, la readaptación, y la conservación de la estabilidad.

DISPONIBLE:
* http://www.monografias.com/trabajos93/modelos-enfermeria/modelos-enfermeria.shtml
* https://www.google.com.co/search?q=BETTY+NEUMAN&tbm=isch&imgil=4ToGvUM2vR4YrM%253A%253Bnh8qAIfs7WnfmM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fmodelosenfermeros2013.blogspot.com%25252F2013%25252F06%25252Fmodelo-de-sistemas-betty-neuman.html&source=iu&pf=m&fir=4ToGvUM2vR4YrM%253A%252Cnh8qAIfs7WnfmM%252C_&usg=___h6BUuYnqrwNT9yYPsSyEmtAXdM%3D&biw=1242&bih=579&ved=0ahUKEwjt1_GgxOfMAhXkBcAKHekwB_oQyjcIKQ&ei=kWw-V63LE-SLgAbp4ZzQDw#imgrc=4ToGvUM2vR4YrM%3A

LYDIA HALL

"MODELO DEL NÚCLEO, EL CUIDADO Y LA CURACIÓN".
Lydia Hall recibió su diploma de enfermería en el Hospital School Of Nursing, de York (Pasadema).
En 1936 desarrolló y diseñó EL Loeb Center for Nursing y el modelo de rehabilitación en el Montefiore Hospital de Nueva York.
Trabajó como directora administrativa del Loeb Center hasta su muerte en 1969.
Hall basa su Teoría en las Ciencias de la Conducta, adaptando modelos de la Psiquiatría y Psicología. Tuvo una fuerte influencia del trabajo de Carl Rogers sobre la terapia centrada en el paciente y sus puntos de vista sobre el individuo. No especifica las Teorías en la que se basó para formular su modelo. No define ninguno de los conceptos que constituyen el metaparadigma.
El único campo exclusivo de la Enfermería, según el modelo de Hall, es el circulo del cuidado que comprende el aspecto corporal personal; mientras que los círculos del núcleo y la curación los comparte con profesionales de otras disciplinas.
9- IMONEGE KING. "TEORÍA DEL LOGRO DE METAS".
King acabó sus estudios básicos de enfermería en 1945, diplomándose en la St. John"s Hospital of Nursing, en St. Louis. Mas tarde, obtuvo respectivamente en 1948 y 1957, el BS de educación en enfermería y el MS en enfermería en la St. Louis University.
En 1961, se doctoró en educación en la Universidad de Columbia en Nueva York. A lo largo de su carrera profesional ha ocupado diferentes puestos: docencia, coordinadora y enfermera. Comenzó a elaborar su teoría mientras era profesora asociada en la Universidad de Loyola. Utilizó un marco conceptual, para desarrollar un programa de Master en Enfermería. En 1971, publicó "Toward a Theory for Nursing: General concepts of Human Behavior", donde postuló más que una teoría un marco conceptual para ella.
Mas tarde, en 1981, perfeccionó y publicó sus ideas en "A Theory for Nursisng: Sistems, Concepts and Process".
Unió los conceptos esenciales para la comprensión de la enfermería. Su visión del proceso de enfermería, hace especial hincapié en los procesos interpersonales. Basa su teoría en la teoría general de sistemas, las ciencias de la conducta y el razonamiento inductivo y deductivo.
La describe como un ciclo dinámico del ciclo vital. La enfermedad se considera como una interferencia en la continuidad del ciclo de la vida. Implica continuos ajustes al estrés en los ambientes internos y externos, utilizando los medios personales para conseguir una vida cotidiana optima.
Considera la Enfermeria como un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción y transacción; las imperfecciones de la enfermera y cliente, influyen en la relación. Promueve, mantiene y restaura la salud, y cuida en una enfermedad, lesión o a un cliente moribundo.
Es una profesión de servicio, que satisface a una necesidad social. Supone planificar, aplicar y evaluar los cuidados de enfermería.
Anima a la enfermera y al cliente a compartir información sobre sus percepciones (si las percepciones son acertadas, se alcanzaran las metas, se alcanzara un crecimiento y desarrollo, así como resultados de los cuidados de enfermería efectivos; Además, se producirá una transacción, si la enfermera y el cliente perciben expectativas de rol congruentes y las llevan a cabo, mientras que se producirá estrés si resulta un rol conflictivo).
Utiliza un enfoque orientado hacia una meta, en el que los individuos interactúan dentro de un sistema social. La enfermera aporta conocimientos y habilidades específicas para el proceso de enfermería y el cliente aporta su autoconocimiento y sus percepciones.
Concluye que la enfermería es el estudio de las conductas y del comportamiento, con el objetivo de ayudar a los individuos a mantener su salud, para que estos puedan seguir desempeñando sus roles sociales. Se observa, una clara dependencia de las teorías de la psicología.

DISPONIBLE EN :
* http://www.monografias.com/trabajos93/modelos-enfermeria/modelos-enfermeria.shtml
* https://www.google.com.co/search?q=LYDIA+HALL&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwikhKnkw-fMAhVlLMAKHUYBD5UQ_AUIBygB&biw=1242&bih=579#imgrc=mcfMM43eAJjZsM%3A